Anuncios

La educación prohibida

domingo, 27 de noviembre de 2016

Escribir

(Hace unos días encontré en otro blog una reflexión interesante sobre la escritura, la comparto)

La alfabetización y la erudición no garantizan la constitución de una configuración mental de comunidad letrada, en el proceso se involucran aspectos sociales e históricos mucho más complejos que la simple alfabetización.
Para los miembros de las comunidades orales la escritura expresa mensajes directos y unívocos en los que ni la reflexión ni la interpretación juegan un papel fundamental, para ellos el cosmos es un suceso progresivo con el hombre en el centro y los textos escritos no les dicen más de lo que pueden expresar los sonidos y las transformaciones de la naturaleza. En este mundo fundamentalmente oral, comunitario, cíclico y predeterminado, opuesto al impreso, individual, lineal y mediado por la voluntad, la narración y el diálogo juegan un papel fundamental como en su opuesto lo juega la lectura, la escritura y la interpretación de textos.
La lectura y la escritura son actividades interdependientes, prácticas complementarias y recíprocas, escribir es ejercitar con especial rigor y esmero el arte de la lectura. Para escribir es necesario haber leído antes en una proporción mayor, haber interpretado los textos y encontrado en éstos los argumentos suficientes para ser tenidos en cuenta en el momento de iniciar el proceso de escritura. Los textos son leídos e interpretados dependiendo de la disposición anímica, la edad, las áreas de interés, las experiencias de vida y las lecturas anteriores.
Ser lector se puede convertir en una práctica gratificante siempre y cuando se realice de manera libre y se tengan claros los propósitos que se persiguen: se lee para comprender el mundo, para comprenderse a sí mismo o simplemente para vanagloriarse de ser un gran erudito; cualquiera de las opciones es válida con tal de que el lector obtenga lo que se propone y acepte que al ejercitar esta actividad se está aislando, ya que la lectura y la escritura exigen absoluta soledad para realizarse plenamente.
La lectura es de por sí un actividad placentera cuando se ha convertido en un acto casi natural, la escritura, en cambio, es un proceso mucho más complicado ya que en éste entran en juego desde el uso de mínimas bases de redacción y conocimiento de la lengua, hasta complejos procesos de abstracción y transmisión de información. A través de la escritura se le debe presentar el mundo al lector de manera ordenada y clara, no de manera caótica, tal como se representa en la mente o a través de la oralidad en situaciones cotidianas.
Todo texto es una linealidad de signos que puede ser explicada a través de la observación y el análisis de la estructura interna a partir de la cual se ha constituido, como material homogéneo susceptible de ser observado desde sus elementos más mínimos -los fonemas- hasta la concepción del texto como una extensa frase (si se tratara de una novela, por ejemplo) que expresa una intención, como un discurso. El lector se puede conformar con develar la estructura sobre la que se sustenta el texto, tratarlo como un objeto sin mundo y sin autor, sin contexto, dar cuenta del conocimiento del mismo a partir del análisis de sus relaciones internas, de su estructura formal. También se puede emprender el salto a un nivel de lectura más complejo, vital y enriquecedor, se trata del paso de la observación y la comprensión al de la interpretación.
Lo que el lector debe lograr es la fusión de la interpretación del texto con la interpretación de sí mismo.
Gracias al carácter lineal de la escritura es posible hacer una “traducción analítica y distintiva de todos los trazos sucesivos y discretos del lenguaje, aumentando así su eficacia” y logrando de esta manera una mayor apertura en relación con la interpretación textual, apertura que no se logra a través de la oralidad debido, entre otras cosas, a la fugacidad de los mensajes, a que “en la oralidad, el sentido muere en la referencia y ésta en su señalamiento”,  mientras que “lo que llega a la escritura es una descripción directa de una intención de decir… y la escritura es una inscripción directa de esta intención”.
A través de la oralidad se establecen diálogos que giran alrededor de temas de interés común; en este tipo de relaciones la gesticulación, las modulaciones de la voz, la presencia del referente, etc., son aspectos esenciales. En la escritura la ausencia del referente debe ser subsanada y el escritor debe garantizarle al lector la presencia del mundo, al lector se le debe devolver el universo a través de la escritura.
Para adquirir buen dominio de la escritura es necesario haber pasado antes por el dominio de la oralidad. Cuanto mayor sea la comprensión de las palabras que se pronuncian con la certeza de que fluyen lógicamente para ser evocadas luego como reminiscencias y cuanta mayor conciencia se tenga sobre la importancia del sonido y la gestualidad, mayor precisión se tendrá en el momento de acceder a la elaboración escrita, ya que toda teoría del texto escrito parte de la teoría y el dominio de la oralidad: “la escritura no es más que la institución, posterior al habla, que parece destinada a fijar por medio de un grafismo lineal: todas las articulaciones que ya han aparecido en la oralidad quedan fijadas en la escritura… lo que está fijado por la escritura, es entonces un discurso que hubiéramos podido decir, pero, precisamente se escribe porque no se lo dice”.
A través de un número limitado de materiales (los signos tipográficos que tengo ante mis ojos) y de otro tan limitado como yo quiero que sea (el conocimiento consciente que poseo de la realidad), debo generar en el lector lo que en la oralidad logran la gestualidad, la entonación, el contexto; para escribir sólo cuento con mi repertorio léxico, el manejo de los signos de puntuación y la destreza que he desarrollado para sostener la atención del lector a través del uso de recursos técnicos que en un lector desprevenido pueden llegar a representar cualidades casi mágicas. A través de la escritura se pueden subsanar errores que la oralidad corrige a través de gestos que contradicen lo dicho y que difícilmente van a trascender tanto como la escritura,la escritura debe ser determinante porque aspira a ser eterna.
El escrito (a diferencia de la narración o el diálogo oral) conserva el discurso y hace de él un archivo disponible para la memoria individual y colectiva que le permite al lector apropiarse de la escritura con el propósito de realizar nuevas interpretaciones de los textos y de sí mismo. A lo largo del proceso de interpretación, que se empieza a prefigurar a partir de la comprensión, la intertextualidad ocupa un lugar central: si la lectura es posible, es porque el texto no está cerrado en sí mismo, sino abierto a otra cosa; leer es, sobre todo, encadenar un discurso nuevo al discurso del texto, relacionar experiencias anteriores de lectura y de vida y actualizar o activar la lectura de nuevos textos o de textos ya leídos a partir de perspectivas nuevas; la capacidad de reactualización de los textos es lo que garantiza su carácter abierto.

Tomado de: blog ensayista
Share:

viernes, 4 de noviembre de 2016

Sobre la propuesta pedagógica. Preguntas frecuentes





1. ¿Cómo se entrega la propuesta pedagógica?

La propuesta debe ser entregada en un blog. Hemos estado trabajando en clase diferentes partes de la propuesta: ¿Qué? ¿Para qué problemática? ¿Para quién? Cada una de esas partes debe ser una entrada en el blog de cada uno. Al final me entregan el link del blog y  desde allí reviso. Las entradas de cada una de estas partes deben tener: buena redacción, material de apoyo (fotos, vídeos), citación con normas APA, referencias bibliográficas. Acuérdense que no recibo información copiada y pegada, la mayoría debe ser escrito por ustedes y en el caso de copiar, que  no sea  tan extenso, sea pertinente  y con uso de comillas.  

2 ¿Qué debe tener la propuesta?

En clase les he dado sugerencias de las partes de la propuesta: el tema (con su descripción), la problemática (nacional, regional y local) enfocada en la propuesta de cada uno, las personas a las que va dirigido (con su contexto, descripción) y finalmente debe ir la propuesta como tal (cómo vamos a enseñar lo que queremos enseñar). Sin embargo, ustedes pueden proponer otras partes si desean, si quieren complementar, adjuntar otras cosas pertinentes, están en toda libertad y son muy bienvenidas. De hecho, parte de la autonomía de ustedes es que el docente no les debe dirigir todo, ustedes tienen la capacidad de inventiva, creatividad. Si consideran que la propuesta debe resaltar otros puntos y se ve una propuesta interesante y bien trabajada, yo no tengo ningún problema. 

3 ¿Con qué criterios se va a valorar la propuesta?

Voy a mirar tres cosas en sus propuestas: la creatividad, la rigurosidad (en la escritura y en la teoría), y el uso de los conocimientos vistos en clase (ideas pedagógicas, prácticas investigativas).

4. ¿Cómo uso la teoría en la propuesta?

En nuestro recorrido histórico por las ideas y problemas pedagógicos, hemos visto varios autores, propuestas, metodologías. Deben elegir y revisar qué de lo visto les sirve para complementar sus propuestas, para sacar ideas ¿Cuáles autores les llamaron la atención? ¿Qué idea pedagógica se adecua a sus propuestas? Si necesitan  elementos complementarios, con mucho gusto puedo recomendarles lecturas, vídeos, etc. Igual la idea es que por su parte lean, investiguen, busquen propuestas (allí está el trabajo)

Un ejemplo: Si alguno de ustedes quiere hablar sobre la importancia de la enseñanza rural, de ciertas técnicas podrían trabajar el texto de José Martí. Si quieren hacer cartillas pueden trabajar con base en las ideas de Comenio. Pueden basarse en enseñanzas de Sócrates, en la retórica de los romanos, en los postulados de Freire. Allí está la parte creativa  y propositiva. 

5. ¿Si cambié de tema que debo hacer?

Pueden cambiar el tema, la metodología. Pero les recomiendo enviarme las partes que ya han sido corregidas para que sepan en el camino que cambios deben hacerle. 

6 ¿Cuándo debe estar lista la propuesta?

El 05 de diciembre del 2016. Me deben enviar al correo el link de sus blogs.

7 ¿Qué porcentaje tiene sobre la nota?

El 30% de la nota es la propuesta. El primer corte tiene un porcentaje de 35%  y el segundo corte el otro 35%. La nota del trabajo final no se puede recuperar. 


Presentaciones en clase:

A. Práctica investigativa: 




B. Pedagogía:





C. Escritura:





Share:

domingo, 25 de septiembre de 2016

viernes, 23 de septiembre de 2016

Sobre nuestra bitácora

Bienvenidas y bienvenidos a la página de nuestro curso " Problemas históricos de la pedagogía" de la universidad Unillanos. Primer semestre de la Licenciatura en producción agropecuaria.

Obra de K. Haring
Paulo Freire, un pedagogo brasileño, decía que "Nadie educa a nadie, nadie se educa a si mismo , los hombres se educan entre si con la mediación del mundo", esto quiere decir que dentro del proceso educativo tanto el “profesor” como los "estudiantes” están complementándose y aprendiendo el uno del otro. Por esta, y otras razones, ser docente es un rol complejo pero gratificante, les va a permitir estar en contacto con el conocimiento y el aprendizaje por medio del diálogo con el otro.
En base a esta idea y como los medios virtuales permiten brindar otros espacios de interacción, continuar el diálogo, decidí comenzar este blog para escribir y subir cosas que nos pueden ser de utilidad e interés en el marco del curso.

La bitácora es un instrumento que se fija cerca al timón, en la vida marítima, para facilitar la navegación en mares desconocidos. En la antigüedad, era un artilugio donde se guardaba un cuaderno donde se escribían relatos de los navegantes, para dejar constancia de lo sucedido y que esta información sirviera para futuros problemas. La bitácora ayudaba a proteger a este cuaderno de las tormentas y otros percances climáticos durante el viaje. 

Esta será la bitácora de nuestro viaje, la metáfora de nuestro curso, para presentes y futuras navegaciones.

¿Cuáles son los propósitos de esta bitácora?
1. Ampliar las respuestas a algunas preguntas que no queden del todo resueltas en nuestro espacio de clase. Por medio de la escritura y de referencias concretas vamos a reflexionar en torno a ellas.
2. Hacerles recomendaciones de lecturas, vídeos, apuntes que les puedan resultar útiles para los temas vistos y los trabajos.
3. Darles bibliografía adicional, para aquellos interesados en profundizar ciertos aspectos que les haya llamado la atención de la clase.
4. Por último, compartir los ejercicios de ustedes que me parezcan destacados y más adelante intentaré subir algunas fotografías de actividades, etc.
Mejor dicho, este espacio estaría en construcción y es de todos. Si se les ocurre otra idea para ser agregada, bienvenida sea.
Cordialmente: la profe Melissa
Share:

lunes, 12 de septiembre de 2016

Sobre Matrix y la cueva de Platón



¿Qué elementos encontramos del pensamiento de Platón en la película Matrix? 

Leer el mito de la caverna


ALGUNAS RESPUESTAS: 

1. "Has vivido en un mundo de sueños Neo"





Según  Platón el mundo de los sentidos, aquello que podemos tocar, oír, oler o sentir, es un mundo fugaz, que no permanece, en el que no podemos confiar. En la película  podemos hacer una metáfora de este mundo de los sentidos con la estructura de Matrix. Morfeo habla de la proyección mental del set digital, que sería esa percepción que se ajusta a ciertos moldes o ideas proveniente de un mundo que sí es real. El mundo fuera de la Matrix. 



2. "Bienvenidos al desierto de lo real"



Si la Matrix es ese mundo de las sombras, refiriéndonos al mito de la cueva platónica, Neo hace un viaje hacia afuera de ella, el paso del mundo sensible al inteligible. Utiliza por primera vez sus ojos, le duelen. Logra reconocer que su vida había sido constituida por proyecciones mentales, figuras a través del fuego. 

¿Cómo llegar a la verdad?

Morfeo representa esa figura del maestro. Ustedes dijeron en clase que en él identificaban el papel de Sócrates, el diálogo y a su vez la resistencia de Neo frente a su propia ignorancia, a la destrucción de sus certezas. 

Morfeo, es el filósofo, el que despierta, el que propone la  elección de la pastilla que lo lleva a la verdad sacándolo de la cueva. Neo deja atrás a sus compañeros de encierro, que estarían dispuestos a matarlo en el momento que él regrese. No todo mundo puede despertar. Pero el camino hacia la verdad no es para todas las personas,  según Platón "la educación es para quienes están en el camino medio entre el saber y la ignorancia" (Calvo, 1999, pg.63). Neo en este caso tenía la pregunta ¿Qué es la Matrix? Estaba en búsqueda de Morfeo, no estaba acomodado en el mundo, algo le resultaba incomodo, extraño. 

3.La ignorancia es una bendición



El papel de Cypher en la película es muy significativo. Él quiere regresar a la Matrix, se siente engañado al ser despertado al "mundo real". Quiere olvidarlo todo, vivir en el confort que da la ignorancia, vivir viendo las sombras de la cueva sin saber que solo son representaciones ficticias de un mundo real dominado por las maquinas, asesinar al hombre que quiere liberarlos. 



Referencias

Calvo, A. (1999). La educación en la civilización griega, romana y medieval. Sus ideales antropológicos, epistemológicos, éticos y políticos. Pontifica Universidad Javeriana. 

¿Por qué el conocimiento puede resultar incomodo? ¿Por qué Sócrates, el personaje principal de los diálogos Platonicos, hacia incomodar a sus interlocutores? ¿Cuales son los problemas de la verdad?


Share:

¿La idea del alma que utilizan algunas religiones viene de Platón?

Como hemos dicho en clase, encontrar los orígenes de las ideas humanas que han ido configurando el conocimiento a través de la historia no es una tarea fácil. Los intercambios culturales se han dado desde siempre, no existen las culturas "puras",  nuestras reflexiones actuales son un producto complejo de acercamientos amistosos y guerreros entre partes del mundo.

En una clase preguntaba ¿Por qué somos occidentales? ¿Por qué nuestra educación tendrá tanta influencia de las escuelas griegas? ¿Por qué las reflexiones pedagógicas comienzan en ese lado del mundo?, y como un compañero nos respondió, porque fuimos colonizados , porque la historia e ideas de este continente se mezclo (de manera desigual) con la historia de los colonizadores europeos. Producto de esa mezcla es el porque tenemos ciertas ideas políticas, instituciones religiosas, la forma de nuestras viviendas, las estructuras familiares, la manera como vemos las relaciones de pareja y por supuesto la constitución de nuestras ideas pedagógicas. 

En este sentido, no es de extrañarnos que algunas mitologías religiosas no sean del todo "originales", si es que algo puede llamarse así. Hoy les contaba sobre las historias que existen sobre Pitagoras caminando sobre las aguas, muy parecidas a los milagros 500 años después asignados a Jesucristo. Con la concepción del alma inmortal, en dualidad con el cuerpo, ocurre lo mismo, no podemos decir que fue una idea de Platón. Pitágoras, como vimos hoy, ya tenia una concepción similar a la de Platón unos cuantas décadas antes. Los asirios  y los babilonicos, que vivieron en la Mesopotania mas o menos  1700 años antes de cristo ( 1300 antes de Sócrates, 3716 antes que nosotros), pensaban ya en un alma inmortal, en algo como un cielo y en algo como un infierno. La religión iriana (de dos mil años antes de cristo), de los medas  y los persas, hablaron ya de los tres días en que el alma permaneció junto al cuerpo antes de transportarse a otro lugar. Si nos vamos más atrás, encontraremos a los antiguos egipcios, que tenían la idea de sahu, el cuerpo espiritual. 

Sin profundizar en esto...diremos que los caminos del saber van alimentándose y la potencia que tiene es tanta, que sobrevive en lo que somos hoy, después de miles de años. 


(Melissa CC) 

¿Qué otras ideas han ido pasando de una época a otra o releídas a la luz de otro pensamiento?

Share: