Como hemos dicho en clase, encontrar los orígenes de las ideas humanas que han ido configurando el conocimiento a través de la historia no es una tarea fácil. Los intercambios culturales se han dado desde siempre, no existen las culturas "puras", nuestras reflexiones actuales son un producto complejo de acercamientos amistosos y guerreros entre partes del mundo.
En una clase preguntaba ¿Por qué somos occidentales? ¿Por qué nuestra educación tendrá tanta influencia de las escuelas griegas? ¿Por qué las reflexiones pedagógicas comienzan en ese lado del mundo?, y como un compañero nos respondió, porque fuimos colonizados , porque la historia e ideas de este continente se mezclo (de manera desigual) con la historia de los colonizadores europeos. Producto de esa mezcla es el porque tenemos ciertas ideas políticas, instituciones religiosas, la forma de nuestras viviendas, las estructuras familiares, la manera como vemos las relaciones de pareja y por supuesto la constitución de nuestras ideas pedagógicas.
En este sentido, no es de extrañarnos que algunas mitologías religiosas no sean del todo "originales", si es que algo puede llamarse así. Hoy les contaba sobre las historias que existen sobre Pitagoras caminando sobre las aguas, muy parecidas a los milagros 500 años después asignados a Jesucristo. Con la concepción del alma inmortal, en dualidad con el cuerpo, ocurre lo mismo, no podemos decir que fue una idea de Platón. Pitágoras, como vimos hoy, ya tenia una concepción similar a la de Platón unos cuantas décadas antes. Los asirios y los babilonicos, que vivieron en la Mesopotania mas o menos 1700 años antes de cristo ( 1300 antes de Sócrates, 3716 antes que nosotros), pensaban ya en un alma inmortal, en algo como un cielo y en algo como un infierno. La religión iriana (de dos mil años antes de cristo), de los medas y los persas, hablaron ya de los tres días en que el alma permaneció junto al cuerpo antes de transportarse a otro lugar. Si nos vamos más atrás, encontraremos a los antiguos egipcios, que tenían la idea de sahu, el cuerpo espiritual.
Sin profundizar en esto...diremos que los caminos del saber van alimentándose y la potencia que tiene es tanta, que sobrevive en lo que somos hoy, después de miles de años.
(Melissa CC)
¿Qué otras ideas han ido pasando de una época a otra o releídas a la luz de otro pensamiento?
0 comentarios:
Publicar un comentario